El asesinato de Montesquieu
De por sí la democracia burguesa es una tomadura de pelo a la que, en el caso español, se le añade la infesta leyD'Hont, el control de la información de masas por parte de la oligarquía económica y por la oligarquía de partidos, la no separación de poderes y un largo etc. haciendo de la supuesta democracia una burla hedionda aceptada por la Europa de la burocracia tecnocrática muy similar a la burocracia soviética que tanto han criticado.
Para acabar de completar la vuelta al totalitarismo del que España nunca ha salido, debido a que nunca se depuró el aparato de Estado fascista, ni se enjuició a ningún responsable del golpe de Estado frustrado que dio lugar a la guerra civil, quedando impune el rosario de atrocidades de esta chusma, los herederos de esa chusma están estrangulando hasta el últomo estertor de lo poco que queda de la justicia (sic, minúsculas) en España.
Es lo que explica con todo el horror posible el director de el diario.es, Ignacio Escolar. Lean, por favor:
Los jueces amigos del PP, que ascienden por el PP y juzgarán al PP
El PP ha ocupado todos los puestos clave de la Justicia en la lucha contra la corrupción. Solo falta uno, y no se le escapará.
1. La  nueva presidenta de la Sala de lo Penal
 de la Audiencia Nacional se llama Concepción Espejel, pero mejor 
llámenla Concha; "querida Concha", que es como se dirigen a ella sus 
amigos, entre los que destaca María Dolores de Cospedal, que incluso la 
condecoró. Antes de este último ascenso a la presidencia, sus propios 
compañeros en la Audiencia  apartaron a Espejel del caso Gürtel
 por su evidente proximidad al PP, una razón más que suficiente como 
para que no continuase en un tribunal que lleva los grandes casos de 
corrupción con el PP como protagonista principal. En vez de salir por la
 puerta de atrás, se ha ganado un nuevo ascenso. Nada inesperado para 
quienes conocen su trayectoria, sus amistades y la forma en la que el 
Gobierno controla la carrera judicial.
2. "Querida 
Concha" Espejel fue nombrada presidenta de la Audiencia Provincial de 
Guadalajara en 2002. La puso en ese cargo la mayoría conservadora en el 
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de los años del Gobierno de 
José María Aznar. Su ejercicio en el poder de este juzgado no decepcionó
 al PP. Como presidenta de esa Audiencia Provincial, Espejel impulsó uno
 de los procesos penales que María Dolores de Cospedal utilizó en sus 
años como oposición en Castilla-La Mancha: el del terrible  incendio de Guadalajara del verano de 2005.
3. Aquel incendio fue provocado por unos excursionistas 
que descuidaron el fuego de una barbacoa. Ardieron doce mil hectáreas y 
durante las labores de extinción murieron 11 personas por un cambio 
inesperado del viento. El PP culpó al Gobierno del PSOE de negligencia, 
se personó en el juicio como acusación popular y pidió penas de cárcel 
para varios políticos y altos cargos del PSOE en la Junta de Castilla-La
 Mancha. Querían convertir aquel incendio en "el Prestige de Zapatero". Y
  Espejel ayudó.
4. La primera jueza que llevó el caso del incendio –Concepción Azuara, 
entonces titular del Juzgado de Sigüenza– veía como único culpable al 
excursionista y se resistió a imputar a ninguno de los políticos a los 
que acusaba el PP. La Audiencia Provincial presidida por Espejel se 
dedicó a revocar varias de las decisiones de esta jueza y la obligó a 
aceptar cientos de diligencias inútiles que pedía el PP para cercar a 
los políticos del PSOE. Tras dos años de resistir contra esas presiones,
 Azuara fue apartada en una decisión donde el Poder Judicial conservador
 no solo impidió que terminase la instrucción, sino que incluso  se saltó la Ley Electoral.
5. La nueva jueza que se ocupó del incendio dio un giro radical al 
caso, para plena satisfacción del PP y de la Audiencia Provincial que 
presidía Espejel. Llegó a imputar a 15 políticos y altos cargos del PSOE
 en un proceso penal que duró siete años y que al final quedó en nada. 
Concepción Espejel fue ascendida al CGPJ (oh, sorpresa: con los votos 
del PP) y la Audiencia Provincial, ya sin ella al frente, exoneró a 
todos los políticos y condenó únicamente al excursionista. La sentencia 
criticó muy duramente la "irrelevante" e "inútil" instrucción penal, 
porque "desde el inicio estaban determinadas las causas, la autoría del 
mismo y la forma en que se produjo": una barbacoa. 
6. Antes de ascender como vocal del CGPJ, Concepción Espejel recibió un 
favor más. Mientras que otros vocales del Consejo que también venían de 
presidir una Audiencia Provincial dimitieron del cargo antes de ir al 
Poder Judicial, Espejel mantuvo ambos sin dimitir de su destino 
anterior. Gracias a este privilegio, que permitió la mayoría 
conservadora en el Poder Judicial, Espejel pudo después llegar a la 
Audiencia Nacional.
7. Cuando los presidentes de las 
Audiencias Provinciales y otros puestos similares dejan el cargo, tienen
 dos años en los que pueden solicitar cualquier destino dentro de su 
categoría por encima de otros candidatos con más puntos, según  el artículo 340 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Como Espejel no dimitió de su puesto en Guadalajara cuando fue al CGPJ,
 ese plazo de dos años no había empezado siquiera a contar. De ese modo,
 Espejel pudo escoger destino, y así llegar a la presidencia de la Sala 
Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional por encima de otros 
candidatos con más experiencia y méritos en la carrera judicial.
8. Cuando llegó a la presidencia de la Sala Segunda, Espejel puso en 
marcha algunos cambios para imponer su criterio. Modificó el sistema de 
reparto y garantizó así que ella en persona presidiría todos los juicios
 que pasasen por su sección. Casualmente, uno de estos juicios iba a ser
 el que más preocupaba entonces al PP: el del caso Gürtel. 
9. En el tribunal de la Gürtel, Espejel iba a estar acompañada por otro juez más que amigo del PP, Enrique López:  habitual de los cursos de la FAES, portavoz del CGPJ conservador que hizo de oposición a Zapatero, juez del Constitucional hasta que fue detenido  conduciendo borracho su moto y columnista de La Razón. Pero López y Espejel fueron recusados y apartados de esta causa por su cercanía al PP.
10. Fueron los propios compañeros de Espejel en la Sala de lo Penal de 
la Audiencia Nacional quienes votaron apartarla de la Gürtel por ser 
cercana al PP. Y es esta misma sala que aceptó su recusación la que 
ahora ella va a presidir, gracias a los votos del CGPJ nombrado por el 
PP. Así funciona el rodillo de la derecha en el mundo judicial. ¿Que un 
juez es apartado por sus propios compañeros porque no tiene apariencia 
de imparcialidad? Pues lo ascendemos. A Espejel, y a Enrique López 
también.
11. Como presidenta de la Sala de lo Penal, 
Espejel controlará el tribunal que juzgará todos los grandes casos de 
corrupción en España; todos los que pasan por la Audiencia Nacional. 
Podrá presidir cualquier juicio que pase por las cuatro secciones 
penales e intervenir en las sentencias. Y por si acaso ese control no es
 suficiente, Enrique López estará en la segunda línea de defensa: en la 
nueva Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional.
12. Cualquier procesado tiene derecho a una segunda instancia, pero los 
que iban de entrada a la Audiencia Nacional o a un Tribunal Superior de 
Justicia autonómico –porque eran aforados– la perdían porque de ahí 
pasaban directamente al Tribunal Supremo. La Sala de Apelaciones se 
ocupará ahora de esta segunda instancia –que exige Europa– y podrá 
revisar sentencias, condenas, hechos probados… Tendrá más margen de 
maniobra incluso que el Supremo, que no se mete en revisar los hechos. 
Será una sala para gobernarlos a todos,  como explica Elisa Beni en este interesante y clarificador artículo.
 Allí revela que Enrique López, en 2002, presumía de que su amigo el 
ministro de Justicia de aquel momento, José María Michavila, le había 
prometido el puesto. Ha tardado unos años, porque el PP perdió las 
elecciones en 2004, pero, sin duda, López presumía con razón.
13, Enrique López y con él Eloy Velasco han conseguido esta cotizada 
plaza de la Sala de Apelaciones gracias a otro favor del Consejo General
 del Poder Judicial. En teoría, el destino va por puntos, pero el CGPJ 
añadió un requisito más, a la medida del juez preferido por la FAES. En 
la carrera judicial no existe una especialización en Penal, pero hace 
dos décadas, solo durante un ejercicio, estuvo en marcha un cursito a 
distancia y por ordenador que, casualmente, Enrique López sí aprobó. 
Gracias a ese cursito en Penal, que el CGPJ ahora considera fundamental,
 López ha ganado esta plaza por delante de muchos jueces con más puntos y
 experiencia, pero menos amigos en el PP. Ya saben, la meritocracia 
habitual.
14. Con José Manuel Maza en la Fiscalía General del Estado, con  Manuel Moix en Anticorrupción,
 con Concepción Espejel en la presidencia de la Sala de lo Penal, con 
Enrique López en la Sala de Apelaciones… Al PP solo le queda un juzgado 
que a toda costa va a intenta controlar: el sexto de instrucción de la 
Audiencia Nacional. Eloy Velasco lo acaba de dejar, y en teoría se 
cubrirá por concurso, entre todos los candidatos con más antigüedad.
15. El sustituto de Velasco tendrá en ese juzgado muchas decisiones 
delicadas que tomar. Allí está el caso Púnica, el caso Lezo, la 
financiación ilegal del PP de Madrid,  el chivatazo de un miembro del Gobierno a Ignacio González o el Canal de Isabel II. Allí investigan  el patrimonio de Alberto Ruiz-Gallardón por  la compra de Inassa en sus años como presidente autonómico, el contrato de la Asamblea de Madrid que aprobó  Cristina Cifuentes a un donante de Fundescam,
 las campañas electorales de Esperanza Aguirre… Con la Gürtel casi 
cerrada, Paco Correa sin tirar de la manta y Luis Bárcenas dispuesto a 
callar, el número 6 es el juzgado más explosivo para el Gobierno de 
Rajoy.
16. Cuando al PP le va mal un juicio no cambia
 de abogado, cambia de juez. ¿Qué harán ahora para garantizarse un 
instructor amigo en este puesto fundamental? No descarten que aparezca 
un candidato con el superpoder 340 que permitió a Espejel llegar a la 
Audiencia Nacional. O un inesperado magistrado conservador con la 
experiencia necesaria para quedarse con la plaza. O que regrese desde 
Roma el juez titular del 6, Manuel García Castellón, que lleva 17 años 
viviendo como un embajador en puestos muy bien pagados que elige a dedo 
el Gobierno. El propio Ignacio González especulaba con esta posibilidad 
en su sincera explicación de  cómo mandar a los jueces "a tomar por culo a Onteniente".
17. ¿Hay algo más grave que la corrupción? Sin duda, la impunidad, y 
que en la protección de los corruptos el Gobierno arrase con uno de los 
pilares del Estado: la confianza en la Justicia.
"Lo 
esencial para el buen funcionamiento de nuestras democracias es la 
justicia. Sin buenos magistrados, sin un sistema judicial eficaz, el 
régimen democrático no puede sobrevivir". La cita es de Margaret 
Thatcher y, a pesar de la autora, es una gran verdad.
http://www.eldiario.es
http://www.eldiario.es

Comentarios
Publicar un comentario