El pico de petróleo aquí y ahora
 ¿Qué ocurre cuando una fuerza irresistible choca contra un objeto inamovible?
 Cuenta la leyenda que este dilema lógico tiene su origen en China, 
donde un fabricante de armas presumía de vender las mejores armas del 
mercado. Sus lanzas eran las más penetrantes, capaces de atravesar 
cualquier armadura cuando eran empuñadas por un brazo fuerte. Sus 
escudos eran los más resistentes, capaces de detener cualquier agresión.
 Un hombre que atendía con interés le hizo ver la contradicción que eso 
suponía y desde entonces la palabra contradicción en chino se dibujó con
 los símbolos de la lanza y el escudo, juntos.
 No sé de la veracidad de esta leyenda, pero sí sé resolver el dilema lógico de lo que sucede cuando una fuerza irresistible choca contra un objeto inamovible,
 que es la misma respuesta al choque de una lanza que todo lo atraviesa 
contra un escudo que todo lo detiene. Uno de los dos va a perder el 
título en el encontronazo.
 En los dos artículos anteriores de esta serie hemos visto cómo la civilización dependiente del petróleo ha requerido siempre mayores cantidades del preciado oro negro
 para mantener su crecimiento económico, y cómo en una Tierra limitada, 
tarde o temprano esa fuerza irresistible se iba a encontrar con los límites del petróleo extraíble.
 De eso va el artículo de hoy, donde vamos a hablar del momento en el 
que empieza a haber menos petróleo disponible para la economía, en el pico de petróleo.
¿Qué es el petróleo?
 Para aclararnos, debemos manejar una serie de definiciones, que ya he 
ido introduciendo sin explicar en los artículos anteriores. Disculpad el
 tostón. Podéis saltaros el apartado y volver a él si necesitáis alguna 
aclaración.
 - Petróleo (Petroleum): Etimológicamente aceite de 
roca. Es un nombre genérico tanto para lo que se extrae como para 
algunos de sus productos después del refinado. Es por tanto correcto 
decir que del crudo se obtiene petróleo, pero no al revés.
 - Crudo (Crude Oil): Es lo que normalmente entendemos 
al hablar de petróleo y se refiere siempre a lo que se extrae antes de 
refinar. Puede ser ligero o pesado, según su densidad (composición en 
hidrocarburos, medida en gravedad API. Cuantos más grados API más 
ligero) y dulce o amargo según su contenido en sulfuros. El crudo ligero
 (40º API) dulce es el de mayor calidad y precio porque requiere menos 
refinado. El crudo pesado requiere romper los hidrocarburos grandes 
(hexadecano, por ej.) en otros más pequeños, en refinerías especiales y a
 mayor coste.
 Además de que no todos los petróleos son creados iguales y no de todos 
se pueden obtener los mismos refinados, al perforar lo que sale no es 
solo crudo, sino una mezcla de crudo y gases.
 Cuando el yacimiento es de gas, tenemos de más ligero a más pesado:
- Gas natural: formado por metano.
 - Líquidos del gas natural (NGL, natural gas liquids): son de dos tipos:
 
- Líquidos de gas natural de planta (NGPL, natural gas plant liquids). Hace falta separarlos en planta química, incluye etano, propano, butano y pentano plus.
 - Condensado de explotación (Lease condensate). Son líquidos a temperatura y presión ambientes, aunque muy volátiles y se separan del gas en la propia explotación. Incluyen pentanos e hidrocarburos más pesados como hexano y heptano.
 
 Cuando el yacimiento es de crudo, tenemos de más pesado a más ligero:
- El propio crudo
 - Condensado de explotación (Lease condensate). Se separan de la parte gaseosa en la propia explotación. Siguen siendo pentano, hexano y heptano.
 - Gases licuados en refinería (LRG, liquefied refinery gases). De nuevo propano y butano
 - Gas natural.
 
 Pero además tenemos un petróleo mágico, que es la Ganancia de Refinado.
 Esto es simplemente un incremento de volumen que se produce en las 
refinerías al refinar el petróleo pesado. Obviamente al medir volumen 
hay que contarlo, pero es ganancia a posteriori tras el refinado, no es 
incremento en la extracción.
 Si todavía no os habéis liado, ahora viene lo más divertido. A la hora 
de cuantificar el petróleo se hacen categorías. Las categorías incluyen 
cosas diferentes según quien las haga, y además las categorías han 
cambiado en ocasiones, lo que hace que no sean comparables a lo largo 
del tiempo. Si fuera hecho aposta para confundir sería un trabajo 
excelente.
 La categoría más restrictiva es la de crudo + condensados (C+C),
 porque casi nadie cuantifica los condensados por separado del crudo. Lo
 más gracioso es que hay quien incluye en C+C los condensados del gas 
natural de idéntica composición pero distinto origen, y quien no.
 La siguiente categoría es la de crudo + NGL, que 
incluye la categoría anterior más todos los líquidos producidos por las 
refinerías provengan del petróleo o del gas o simplemente de ganancia de
 refinado.  Incluyen por tanto etano, propano y butano, que se usan para
 calentar casas, pero casi nunca para mover vehículos, y nunca en la 
gasolina o diesel. Otro problema es que al incrementarse la producción 
mundial de gas natural, esta categoría está creciendo considerablemente 
independientemente del crecimiento del petróleo.
 La última categoría es la de líquidos totales (TL), que incluye todos los anteriores más los biocombustibles de cualquier origen, esencialmente metanol y etanol.
 A menos que uno sea un experto total, a menudo ni siquiera está seguro 
de qué es lo que está comparando ya que la misma categoría en el anuario
 estadístico de BP y en el informe de EIA incluye cosas distintas. Desde
 mi punto de vista solo tiene sentido hablar de crudo, y dado que eso no
 es posible hacerlo, hablar de crudo+ condensado, puesto que el resto de
 los líquidos no cumplen la misma función. Pero a veces no es posible 
mirando una gráfica saber lo que incluye y lo que no, así que a pesar de
 todo el cuidado del mundo, a veces se están comparando manzanas con 
peras.
 Lo más importante de todo este rollo que os he contado, es que si se 
quiere engañar a alguien que no sabe, lo más fácil es enseñarle una 
gráfica de líquidos totales, marcada como crude oil o petroleum y 
decirle "¿ves? nada que temer. La producción sigue subiendo y lo hará durante siglos". Lo que oculta esa gráfica es que muchos de esos líquidos no sirven para el uso principal del petróleo,
 producir el combustible que mueve coches, camiones, tractores, barcos y
 aviones, y que incluye también otros liquidos que ni siquiera tienen 
nada que ver con el petróleo, sino que son biocombustibles.
 Producción mundial de líquidos 
totales. En azul petróleo convencional (crudo + condensados), en 
amarillo bitumen canadiense (syncrude), en negro petróleo de esquisto 
norteamericano (tight oil o shale oil), en morado ganancia de refinado, 
en rojo líquidos del gas natural (NGL) y en verde biocombustibles. Todos
 juntos constituyen los líquidos totales (TL). Fuente: Energy Matters. Datos: En la gráfica.
 Una última aclaración sobre el petróleo de esquistos y el petróleo de bitumen. Ambos son petróleos especiales. El petróleo de esquistos
 también llamado tight oil (petróleo de formaciones compactas) es un 
petróleo muy ligero con un alto componente en gas y condensados, y lo 
que queda sigue siendo excesivamente ligero y requiere mezclarse en la 
refinería con petróleos más pesados para producir los combustibles 
estándar. El bitumen, también conocido como syncrude o 
tar sands, tiene el problema contrario, es excesivamente pesado y 
requiere ser procesado en refinerías especiales para romper los 
hidrocarburos excesivamente pesados que presenta. Ambos pueden ser 
considerados petróleos marginales, algo alejados del 
ideal que requieren la industria y la economía. Mientras constituyan un 
porcentaje bajo del petróleo total no supone un problema, pero si todo 
nuestro petróleo fuera de esos dos tipos, tendríamos que cambiar muchas 
cosas porque no se producirían los derivados del petróleo en las 
proporciones que nuestra economía se ha acostumbrado a necesitar. Es por
 ello que algunos los denominan petróleo no convencional, para poder hacer otra categoría, la de petróleo convencional donde no se incluyan.
Pico de petróleo convencional en 2005
 Según como se defina, el pico de petróleo ha tenido lugar ya o está a 
punto de tener lugar ahora. Si nos fijamos en la categoría de petróleo 
convencional, que incluye los crudos y condensados exceptuando los de 
esquisto y bitumen de Norteamérica. La producción mundial de petróleo convencional alcanzó su pico de producción en 2005,
 y desde entonces está estabilizada en una meseta con altibajos en 73 
mbpd. Que durante toda una década la producción de crudo convencional 
esencialmente no haya cambiado es una demostración muy clara de que se 
ha alcanzado el límite del que tanto tiempo se habló, y más o menos en 
el tiempo previsto por los estudiosos del pico de petróleo. Recordad que
 en 1970 Hubbert predijo un pico de petróleo mundial para el año 2000.
 El pico ha resultado ser una meseta, gracias al extraordinario esfuerzo de extracción que ha disparado los costes (ver: La oferta de petróleo, ¿un objeto inamovible?).
 Estaría bien que se pudiese mantener esta meseta largo tiempo, pero no 
va a ser así. Para conseguir que un yacimiento que decae no lo haga hay 
que incrementar exponencialmente el esfuerzo y la energía empleados, 
consiguiendo simultáneamente acortar drásticamente la vida productiva 
del yacimiento y hacer la inevitable caída de producción mucho más 
brusca.
 La producción de petróleo 
convencional (crudo + condensados menos bitumen y petróleo de esquisto) 
esta estancada desde mayo de 2005. Fuente: Energy Matters. Datos: En la gráfica.
 Que el pico de petróleo convencional no se haya convertido en el pico 
en la producción total de petróleo se debe a la aparición en el mercado 
de más de 3 mbpd provenientes de una fuente marginal con la que no se 
contaba al calcular la proximidad del pico de petróleo. Este fenómeno 
responde a algo que los que no creen en un pico de petróleo próximo han 
defendido siempre, que cuando los precios fueran suficientemente altos, 
la industria del petróleo sería capaz de conseguir el petróleo necesario
 de otras fuentes. Sin embargo es prematuro cantar victoria como se ha 
hecho porque la historia no está funcionando como debiera. El primer 
indicio de que las cuentas no son como nos las presentan es que la 
extracción masiva de petróleo de esquistos solo se ha conseguido en USA.
 En el resto del mundo donde también hay mucho petróleo de esquistos, no
 se extrae en cantidades significativas porque no salen las cuentas. 
Claudio Vargas en su entrada de blog Fraking, Mentiras y Cintas de Vídeo
 nos alertaba hace un año de que las cuentas no salían. Estamos a punto 
de contemplar como la burbuja de deuda utilizada para financiar la 
extracción de petróleo de esquistos revienta y obliga a rescatar a buena
 parte del sector, al tiempo que su producción comienza a declinar.
 Hecho: Desde mayo de 2005 la producción mundial de crudo convencional se encuentra estancada con altibajos en torno a 73.4 mbpd.
Pico de exportaciones en 2005-2007
 Pero mirar a la producción mundial de petróleo y ver que la producción 
no decae no significa que hayamos conseguido esquivar la bala del pico 
de petróleo ni siquiera momentáneamente. Para un país importador neto de
 petróleo, como el nuestro, y para sus ciudadanos lo importante 
realmente es que el petróleo disponible en el mercado no decaiga. Y aquí
 es donde viene la gran sorpresa, porque nadie nos cuenta lo que está 
pasando en el mercado mundial de petróleo donde si se ha producido un pico de petróleo.
 Las cifras del petróleo siempre difieren de una fuente a otra, y en 
concreto las cifras de exportaciones e importaciones son más difíciles 
de seguir y suelen aparecer con años de retraso, pero las dos 
principales fuentes de cifras oficiales, la EIA y la OPEP, con un ligero
 desfase muestran lo mismo. Entre el 2005 (EIA) y el 2007 (OPEP), el 
mundo tuvo un pico de exportación de petróleo, y desde entonces las 
exportaciones se están reduciendo. La caída hasta el 2013 es de unos 2.5
 mbpd, que equivalen a un 5.8%. Para que se revertiera esta tendencia 
haría falta que se incrementara la producción en más de esos 2.5 mbpd, 
lo cual sabiendo lo difícil que ha resultado aumentar la producción en 
los últimos diez años, y el efecto que va a tener en la producción el 
reciente desplome de los precios, se antoja imposible. Es más probable 
que la tendencia a la reducción de las exportaciones se acentúe en los 
próximos años.
 Las cifras de las exportaciones 
mundiales de petróleo de la EIA y de la OPEP muestran un pico de 
exportaciones entre 2005 y 2007. Fuente: Peak Oil Barrel
 Pero para muchos países como España la situación es todavía peor de lo 
que parece cuando analizamos la producción de petróleo o la exportación 
de petróleo. Eso se debe a que algunos países importadores de petróleo 
están aumentando sus importaciones a pesar de que el mercado de petróleo
 se está haciendo más pequeño. La situación varía de país en país, pero 
China e India son los países que más han aumentado sus importaciones 
desde 2005 y si descontamos su porción del pastel del mercado de 
petróleo mundial, vemos que el resto de los importadores del mundo han 
visto reducido el petróleo disponible entre 2005 y 2009 de 36 a 31 mbpd,
 o un 14%. Resulta difícil obtener datos más actuales, y probablemente 
la tendencia se ha suavizado entre el 2009 y el 2014, pero es innegable 
que el pico de petróleo ya ha llegado para la gran mayoría de los países importadores de petróleo del mundo
 y que resulta difícil imaginar que esa tendencia pueda revertirse en un
 mundo donde la producción del petróleo es cada vez más cara y más 
dependiente en fuentes marginales para seguir creciendo.
 La cantidad de petróleo disponible 
para muchos paises importadores se ha visto reducida en un 14% entre 
2005 y 2009. Resulta curioso lo poco que se habla de este pico de 
petróleo cuando se habla del mucho petróleo que hay en el mundo. Fuente:
 Crude Oil Peak
 Podemos ver que esa reducción en la disponibilidad de petróleo en el 
mercado mundial del crudo se corresponde con el momento en que España deja de aumentar su consumo de petróleo,
 a partir de 2005, y que después de 2007, cuando más caen las 
exportaciones, se transforma en un auténtico desplome. No es posible que
 la caída en el consumo de petróleo sea debida a la crisis económica, 
puesto que la antecede en un año, sí que es posible sin embargo que la 
crisis económica se deba, al menos en parte, a la reducción en el 
consumo de petróleo. Todo periodo de reducción significativa de consumo 
de petróleo conlleva aparejado una reducción en el crecimiento 
económico, no solo en España, sino también a nivel mundial.
 Evolucion del consumo de petróleo 
(Mega toneladas) y del PIB (billones de euros) de España. A partir de 
2005 el consumo de petróleo se estanca y a partir de 2007 se desploma. 
El PIB cae más tarde, a partir del 2008. Fuente: Manicore. Datos: BP Statistical Review 2013 y Banco de España.
 Resumiendo, entre 2005 y 2007 se produce un pico en las exportaciones 
de petróleo, que da como resultado una caída en el petróleo disponible 
en el mercado mundial de un 6%. Puesto que algunos países como India o 
China continúan aumentando sus importaciones, el resto de países sufre 
una disminución del petróleo disponible de más de un 15%. Algunos países, como España, se enfrentan a una drástica caída de sus importaciones de petróleo
 en un 25%. No solo no hemos esquivado la bala del pico de petróleo, 
sino que nos ha dado de lleno y sangramos profusamente. Nuestro consumo 
de petróleo ha caído al nivel de 1996. Si nuestro PIB no ha caído tanto 
se debe a la tremenda deuda que está asumiendo el estado y a la 
intervención del BCE.
 Si alguien pensaba que el pico de petróleo pertenecía al futuro, y que 
cuando llegara los países se repartirían el cada vez menos abundante 
petróleo, necesita repensárselo. El pico de petróleo ya está aquí para la mayor parte de los países importadores netos de petróleo,
 que son la gran mayoría de países, y el reparto del petróleo que queda 
se está haciendo de manera que muchos países están sufriendo un 
auténtico colapso en la cantidad de petróleo de la que pueden disponer.
 Hecho: El pico de exportaciones de petróleo ha tenido lugar 
entre 2005-7, precediendo al pico de producción de petróleo. El efecto 
para los países que lo están sufriendo es el que se esperaba para 
después del pico, grave crisis económica y estancamiento o crecimiento 
negativo.
Pico de producción de petróleo en 2014
 Como hemos visto, la producción de petróleo convencional alcanzó una 
meseta en mayo de 2005 y desde entonces no ha sido capaz de seguir 
creciendo. La situación de escasez de petróleo resultante dio lugar a 
unos altos precios crónicos, brevemente interrumpidos por unos pocos 
meses durante la crisis de 2008. Los altos precios, incapaces de elevar 
la producción de petróleo convencional en un mundo donde se agota, 
dieron como resultado un incremento de la producción de petróleos 
marginales de los esquistos y arenas bituminosas en Norteamérica. La 
industria petrolífera norteamericana cantó victoria prematuramente, como
 hicieron los que creen que hay petróleo en el mundo para décadas, si no
 siglos. Los petróleos marginales lo son por algo. Las arenas bituminosas canadienses
 tienen un ERoEI (tasa de retorno energético) extremadamente bajo y 
requieren de una gran inversión de dinero, infraestructura, energía y 
mano de obra. Debido a ello la producción es muy lenta de aumentar y de 
reducir. El producto final es un petróleo muy pesado, a menudo 
contaminado y poco deseable, que se ha de refinar en refinerías 
especiales. El petróleo de esquistos o tight oil (de 
formaciones compactas) requiere de una gran inversión de dinero e 
infraestructura y abundante agua que se contamina en el proceso. 
Requiere perforar horizontalmente multitud de perforaciones, cada una de
 las cuales produce un pequeño flujo de petróleo que decae a una 
velocidad tremenda. En tan solo dos años las perforaciones de petróleo 
de esquistos esencialmente han dejado de producir, así que para mantener
 la producción hay que perforar constantemente un número creciente de 
pozos. Las formaciones de esquistos petrolíferos, a pesar de ser muy 
extensas, contienen muy pocas zonas ricas, que es donde se ha comenzado a
 extraer por ser más rentable (principio de maximalización de la renta).
 Al desplazarse hacia zonas menos ricas, se incrementa el número de 
perforaciones que hay que hacer para extraer menos petróleo. El petróleo
 de esquistos es excesivamente ligero, con una alta proporción de 
condensados y no tan deseable como el petróleo convencional.
 Declive global para todos los pozos 
excavados en el campo petrolífero Bakken antes de 2011. A pesar de 
haberse perforado 2.700 pozos, en tan solo un año y cuatro meses la 
producción ha caido un 40%. Fuente: Econbrowser. Datos: Hughes GSR.
 La realidad de las reservas, ritmo de extracción y velocidad de 
decaimiento del petróleo de esquisto, han llevado a la IEA, que siempre 
es optimista en estas cosas, a revisar drásticamente a la baja sus 
previsiones para la producción de petróleo en los USA. Ahora ya no 
piensan que vayan a alcanzar la independencia energética, sino que 
esperan que el petróleo de USA alcance un máximo de producción en 2016,
 dentro de dos años. Esta previsión está más en línea con lo que muchos 
expertos pensaban que el pico de petróleo finalmente se produciría en 
2017.
 La IEA en su informe de 2014, antes 
del desplome de los precios, pronosticaba que el petróleo (C+C) de USA 
alcanzaría un máximo de producción en 2016. Fuente: Crude Oil Peak.
 Y si USA está a punto de llegar a un máximo de producción de petroleo, ¿cual es la situación del resto del mundo?
 Desde comienzos de 2012 la producción
 de petróleo mundial descontando a USA parece haber entrado en declive. 
Fuente: Platts (a través de RTEC). Datos: EIA.
 Sin embargo el panorama mundial ha cambiado con el desplome del precio del petróleo.
 Ya os he comentado que la situación actual es similar al gran excedente
 de petróleo (the big oil glut) que tuvo lugar entre 1981-86 en el que 
la producción de petróleo mundial aumentó justo en un momento en el que 
la demanda se hundía, provocando un exceso de petróleo en el mercado que
 hundió los precios. Los altos precios tienen la virtud de incentivar la producción
 a nivel mundial, mientras que los bajos precios la deprimen. Durante el
 gran excedente, no solo la OPEP se vio obligada a recortar la 
producción, sino que ésta también cayó en USA, que no era un productor 
bisagra, sino un importador neto. La caída del precio fue muy brusca 
entonces, de $25/b a $10/b en cuatro meses, al igual que ahora, y la 
caída de la producción tuvo lugar tres meses después de iniciarse la 
caída de los precios, descendiendo en 800.000 b en poco más de 6 meses.
 La producción de petróleo en USA en 
función del precio del petróleo (negro). La producción de petróleo en 
los 48 estados contiguos (gris) sigue una curva de declive (verde) tras 
haber pasado su pico en 1970. Entre 1984-86 la producción se aparta de 
la tendencia, pero el hundimiento de los precios (raya discontínua azul)
 fue seguido pocos meses después por una caída de la producción de 
vuelta a la tendencia (primera flecha gris). A partir de 2005 los altos 
precios vuelven a inducir un aumento en la producción de petróleo tanto 
convencional (rojo oscuro), como de esquisto (incluido en el total gris)
 por encima de la tendencia. Es de esperar que el nuevo hundimiento de 
los precios reduzca una vez más la producción. Fuente: Steven Kopits. Datos: EIA
 En la situación actual cabe esperar un desplome de la producción de petróleo
 convencional y de esquisto en USA, de la producción del mar del Norte, 
que es muy madura y por tanto requiere de mayor gasto, y de los 
yacimientos de Siberia Occidental en las mismas circunstancias. Puede 
que la OPEP también reduzca su producción aprovechando los bajos 
precios, por mucho que haya dicho que no lo va a hacer. Todas estas 
reducciones tendrán lugar a lo largo de 2015, por lo que la producción 
ese año será con toda probabilidad sensiblemente inferior a la de 2014.
 Hecho: El desplome de los precios va a provocar una caída de la producción de petróleo mundial.
 Creo que no puedo expresar con mayor claridad el dramatismo de la 
situación. Antes del desplome de los precios del petróleo, el mundo se 
dirigía hacia un pico de petróleo en torno a 2017 debido a un declive 
generalizado en la producción del petróleo convencional y a los 
crecientes y excesivos costes de producción. Debido al desplome de los 
precios la caída de la producción se va a acelerar enormemente, con lo 
que el mundo se va a encontrar con mucho menos petróleo del que habría 
tenido de mantenerse los precios. Esta terrible realidad contrasta 
profundamente con la euforia de los círculos económicos miopes que 
piensan que los precios reducidos van a impulsar el crecimiento 
económico y con la tranquilidad de los consumidores que solo ven precios
 más bajos en el surtidor para llenar sus depósitos.
 Los bajos precios infunden una falsa sensación de seguridad. Es como 
cuando el mar se retira inesperadamente en la playa. Nada en nuestra 
experiencia nos prepara para el tsunami que esta retirada presagia. Un 
tsunami capaz de destruir nuestras economías y cambiar nuestras vidas.
 El pico de petróleo de 2014 es con toda probabilidad el pico de Hubbert,
 el máximo mundial de producción mundial de crudo y condensados. Aunque 
los precios se recuperen y suban, una vez que la oferta iguale o esté 
por debajo de la demanda, es altamente improbable que la producción 
pueda igualar o superar la de 2014. En su contra juegan dos factores muy
 poderosos.
 1) Coste creciente del petróleo. Durante la caída de 
la producción, el recorte se produce en los petróleos más caros, los 
marginales, los de yacimientos próximos al agotamiento y los de las 
zonas más caras de explotar. La producción sin embargo continúa e 
incluso aumenta en los petróleos más baratos, que ganan cuota de mercado
 a expensas de los más caros. El efecto es que se extrae más deprisa de 
las reservas más económicas que por consiguiente se agotan más. Cuando 
la producción empieza a recuperarse, se enfrenta al doble problema de 
tener que depender todavía más de petróleos marginales caros de lo que 
dependía antes de la caída y de que los costes de producción del 
petróleo han seguido aumentando. Muchos productores, inversores y 
financieros serán reacios a embarcarse a gran escala en la obtención de 
petróleos marginales que se demostró ruinosa en el anterior ciclo de 
precios.
 2) Capacidad decreciente de las economías. Las 
economías de muchos países resultarán dañadas por la reducción en la 
disponibilidad de petróleo que provoca el haber pasado el pico de 
petróleo. Petróleo decreciente implica economías con serios problemas 
para crecer, independientemente del precio al que esté. La deuda se hace
 más gravosa, debilitando aún más a esas economías. Cuando finalmente 
aumente la demanda, hará subir los precios del petróleo todavía más que 
en el ciclo anterior, pero las economías debilitadas no podrán 
permitirse pagar lo que sí podían unos años antes. En consecuencia la 
demanda volverá a caer antes de que la producción haya superado el pico 
del 2014.
 Este fenómeno es lo que Nate Hagens denominó el acordeón del petróleo en "The Oil Drum" en octubre de 2009.
Ahora la economía se puede permitir $100, y las compañías requieren $60.En el futuro la economía podrá permitirse $90 y las compañías requerirán $70Después $85 vs. $80 etc.Esta inversión (que las compañías requieran más de lo que las economías puedan pagar) puede no estar muy lejos.
 Conclusión: Hemos llegado al pico del petróleo
 La fuerza irresistible era nuestra demanda siempre creciente de 
petróleo. Los economistas, cual astutos vendedores de lanzas, defendían 
su irresistibilidad diciendo que si se dejaba a las compañías 
petrolíferas, la dinámica de precios del mercado y el avance tecnológico
 harían que nos proporcionaran el petróleo necesario durante siglos.
 El objeto inamovible son los límites de nuestro planeta que hacen que 
gran parte de las reservas estén fuera de nuestro alcance y que 
determinan un límite a lo que se puede extraer, aunque no lo veamos.
 En el choque resultante la fuerza irresistible ha resultado no serlo. 
Nuestro crecimiento ha chocado contra los límites al crecimiento y se ha
 parado en seco. Bienvenidos al mundo tras el pico de petróleo. Las consecuencias las iremos viendo en artículos sucesivos.
 Publicado por Knownuthing el
16 de diciembre de 2014 
Fuente:  http://www.rankia.com
Comentarios
Publicar un comentario